Última modificación: 2025-04-10
Resumen
La formación médica ha experimentado transformaciones significativas en las últimas décadas, impulsadas por los avances científicos, tecnológicos y las demandas sociales de sistemas de salud más eficientes y humanizado. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras en la Filial de Ciencias Médicas "Urselia Díaz Báez" de Banes, Holguín, identificando desafíos y proponiendo mejoras para fortalecer la formación médica. Se realizó un estudio descriptivo y transversal con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Se aplicaron encuestas a 50 docentes y 100 estudiantes, junto con entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y análisis temático. Resultados El 65% de los docentes utiliza metodologías activas, pero solo el 30% ha recibido capacitación. El 50% integra tecnologías educativas, aunque el 80% reporta falta de recursos. Los estudiantes perciben que las metodologías innovadoras mejoran su aprendizaje (60%), pero demandan más prácticas clínicas (70%).Conclusiones: Aunque existe interés en la innovación pedagógica, la falta de recursos, la resistencia al cambio y la necesidad de capacitación limitan su implementación efectiva. Se recomienda priorizar la formación docente, mejorar la infraestructura tecnológica y fomentar la participación activa de los estudiantes. Este estudio destaca las particularidades de contextos rurales como Banes, donde las desigualdades territoriales agravan los desafíos en la educación médica, proponiendo soluciones adaptadas a estas realidades.
Descriptores: innovación pedagógica, formación médica, metodologías activas, tecnologías educativas, capacitación docente, aprendizaje significativo, educación rural, simulación clínica, participación estudiantil.