1-El trabajo metodológico en las carreras de medicina, estomatología, licenciatura en servicios estomatológicos y las modalidades de superación del postgrado en las ciencias médicas para garantizar la calidad de la formación (Acreditación universitaria).
2-La tarea docente como eje central del proceso enseñanza aprendizaje de las asignaturas en las carreras, programas y especialidades técnicas de las Ciencias Médicas.
3-La planificación, organización, control y evaluación de la educación en el trabajo como principal Forma de Organización de la Enseñanza en las ciencias médicas.
4-La superación pedagógica, política e ideológica del personal docente y su impacto en la calidad del claustro (categoría docente y científica).
5-Entornos virtuales de Enseñanza –Aprendizaje (EVEA).
6-La Dimensión axiológica en la formación profesional
7-La Didáctica particular de las ciencias médicas.
8-La enseñanza de la cultura física y terapéutica en las ciencias de la salud.
9-La formación profesional como estrategia docente desde el currículo en las ciencias médicas, vinculadas a los problemas de salud del territorio.
10-La extensión universitaria como forma de resolver y reforzar valores, así como su vínculo con la comunidad.
11-El postgrado y sus diferentes formas de superación profesional, vinculados a las necesidades de aprendizaje y la actualización de las nuevas exigencias de preparación del claustro y su vinculación con la formación en el pregrado.
12-Gestión desde la Ciencia y procesos en salud como respuesta a un desarrollo sostenible desde la formación.
13-Convergencia estratégica Una Salud y el desarrollo social desde la formación.
14-Educación Interprofesional en la formación de recursos humanos en las ciencias médicas: Herramientas pedagógicas con enfoque interprofesional para la preparación del claustro